lunes, 14 de noviembre de 2011

Tolerancia y diálogo, fruto de la inmigración


La quinta y última charla del ciclo “Cómo seríamos sin E”, organizado por la Embajada de España, tuvo a la cultura política como tema principal. Para reflexionar y generar debate sobre ello, se invitó al diputado del Partido Nacional Jaime Mario Trobo, al senador del Partido Colorado José Amorín, y al historiador y politólogo Gerardo Caetano. La periodista Mónica Bottero fue la encargada de moderar la charla que despediría al ciclo, tertulias que han permitido reunir a destacadas personalidades de la gastronomía, la cultura, la política y la economía uruguayas, y que han hecho posible que los asistentes, sentados junto a un café, se preguntaran acerca de su historia y de su identidad.

El primero en tomar la palabra fue el diputado Trobo, quien fue Presidente de la Cámara de Representantes, ex ministro de Deporte y Juventud y que actualmente coordina la Secretaría de Relaciones Internacionales del Partido Nacional. Jaime Mario Trobo empezó hablando de los colectivos de gallegos, canarios y catalanes que llegaron al Uruguay a lo largo del siglo XIX y XX. “En 1830 había 70.000 habitantes y en 1900 la población ya era de un millón. La gente llegaba y finalmente decidía quedarse”.

Para el diputado Trobo, una persona que tuvo significación política porque participó activamente en los procesos políticos uruguayos fue Antonio Díaz, nacido en A Coruña y que llegó aquí con 13 años. Díaz llegó a ser teniente, capitán, ministro de Defensa y finalmente secretario del Congreso de Tres Cruces.

Tras su intervención, la moderadora, Mónica Bottero, le preguntó: “¿Qué rasgos de los españoles influyeron en la cultura política’”. “La tolerancia y el diálogo, que es fruto del crisol de culturas producto de la inmigración”, respondió Trobo. El diputado del Partido Nacional explicó que la cultura política del Uruguay se caracteriza por su visión abierta y tolerante, y que ello se pudo dar gracias a la inmigración sistemática, tanto en el siglo XIX como en el XX.

Continuó la tertulia José Amorín, senador del Partido Colorado, ex Presidente de la Cámara de Representantes y ex ministro de Educación y Cultura, el cual, al igual que Trobo, optó por mostrar la importancia de España en los procesos políticos uruguayos a través de un ejemplo concreto de personaje histórico. En su caso eligió a una persona fuertemente vinculada a él: Lorenzo Batlle y Grau. Nacido en Montevideo en 1810, hijo de un comerciante catalán, tras las revoluciones de principios del siglo XIX la familia decide regresar a España, y es allí donde Lorenzo Batlle adquiere su formación e ideas políticas.

Tal y como explicó Amorín, “todas las corrientes políticas del siglo XIX vinieron de Europa, y especialmente desde España, pues fue allí donde se hacían las interpretaciones y traducciones al castellano.” Y agregó: “Es evidente que España influyó en el desarrollo de la cultura política, y eso se dio más en el siglo XIX que en el XX”.

Por su parte, el historiador Gerardo Caetano explicó que al cuestionarse cómo seríamos sin E, “el primer paso implica problematizar la “E”, cosa que conlleva problematizar sobre nuestra identidad, y sobre quiénes fueron los españoles.”

“A Artigas lo construimos y lo hicimos uruguayo, legítimamente. Pero es curioso pensar que él no se hubiera reconocido como uruguayo, porque entonces Uruguay no existía”. El historiador, al igual que sus contertulios, hizo hincapié en la importancia que los flujos migratorios tuvieron en el país, sobre todo en el siglo XIX, cuando se estaba empezando a construir la identidad uruguaya. Caetano apuntó que la inmigración que recibió Uruguay fue precoz, si se compara con sus vecinos Argentina y Brasil.

Caetano abordó también la influencia que la Guerra Civil española tuvo en Uruguay y en sus partidos políticos, “donde algunos se posicionaron como franquistas y otros como republicanos dentro incluso de los propios partidos”. Y para finalizar, concluyó: “Es un debate de trasiegos, donde los uruguayos han reconocido a España un rol de intermediación, de traductor de otros, cosa que les ha impedido ver que, en el fondo, su rol es mucho mayor.”

miércoles, 9 de noviembre de 2011

¿Eres uruguayo y español? ¿Has vivido en España o en Uruguay por mucho tiempo? ¿Sientes afecto por ambos países?


Con motivo del Bicentenario, las diferentes colectividades españolas en Uruguay quieren participar en los festejos de esta conmemoración en un país en el que llevan viviendo mucho tiempo y que también sienten como suyo.
Es por ello que, junto a la Embajada de España, se han volcado en la organización de un evento público en la Plaza Matriz (Montevideo) el próximo 2 de diciembre, en donde se podrá disfrutar de espectáculos de música y danza tradicional española, exhibiciones y degustación de comida típica de las distintas regiones de España. 

Y además, como símbolo de la unión y la amistad entre nuestros países, se elaborarán gigantografías de  las banderas de España y Uruguay con pequeñas imágenes de personas que tienen ambas nacionalidades o, que sencillamente, se sienten pertenecientes por igual a ambos países.

Si te apetece participar, envía tu foto a  fotoespanauruguay@gmail.com o a través de Facebook, buscando “Foto España Uruguay” y pidiéndole amistad.
También tomaremos fotos el día de 2 de diciembre en la misma Plaza Matriz.
Exhibiremos el resultado el día 2 de diciembre, y se difundirá en prensa y en nuestras redes sociales.  

Esperamos tu foto!!!

miércoles, 19 de octubre de 2011

Elige al ganador del Concurso de Graffitis del Bicentenario

Puedes elegir al ganador del Concurso de graffitis del Bicentenario organizado por la Embajada de España y la Comisión del Bicentenario de entre los 5 pintados en el paredón del Cementerio del Buceo.
Para hacerlo debes ingresar en la página del Centro Cultural de España: http://www.cce.org.uy/ y seleccionar tu preferido.
Aquí te los mostramos.



jueves, 13 de octubre de 2011

“Saber de dónde venimos ayuda a mejorar el futuro”

“El ganado nos marcó, sin lugar a dudas”, afirmaba el periodista Raúl Ponce para dar inicio a la tertulia sobre economía, la cuarta charla del ciclo “Cómo seríamos sin E” que organiza la Embajada de España y que tienen lugar el primer miércoles de cada mes en el Centro Cultural de España. La tertulia reunió en esta ocasión al Doctor en Historia Económica Gabriel Oddone y al Presidente y Gerente General del Grupo Santander Uruguay, Jorge Jourdan.
El primero en tomar la palabra fue Oddone quien corroboró que en el Uruguay “hay más cabezas de ganado que población, desde siempre” y comentó que la base agroindustrial del país surge con la introducción privada de la ganadería por parte de la colonia española para frenar así el avance de los portugueses a un territorio muy poco poblado, como era entonces el uruguayo. Oddone, quien es autor de diversos trabajos sobre economía política, crecimiento económico e integración regional, además de profesor titular en la Universidad de la República del Uruguay, explicó a un público callado y muy atento que los españoles organizaron el territorio bajo unos esquemas de Estado de los cuales hoy es herencia tanto el Uruguay como el resto de América Latina.

Un primer elemento en la organización del territorio de América fue la estructura tributaria altamente dependiente de las aduanas, hecho que convirtió a América Latina en dependiente del comercio exterior. El Doctor en Economía destacó también la tradición monetaria que dejaron los españoles, así como la estructura de la propiedad privada y su forma de documentarla. “La fe pública de propiedad deriva de la tradición franco-española. Estos principios tan rígidos de escribanía se han relajado en otros países como Chile o Colombia, pero no en Uruguay”, añadió Oddone.
Después, de la segunda mitad del siglo XIX a la segunda del XX, se abrió un periodo negro y largo en el que España no tuvo relevancia en términos macroeconómicos y de comercio. Sin embargo, fue precisamente entonces cuando llegaron muchos gallegos y catalanes que dieron una impronta al pequeño comercio uruguayo.
Las relaciones volvieron a reanudarse en la década de los noventa, cuando la primera generación de economistas uruguayos decide estudiar en el exterior y escogen España como destino, porque “la veíamos como una sociedad abierta, plural y cosmopolita. Los programas de doctorado de algunas universidades, entre las que destacan la Universidad Carlos III de Madrid, la Universitat de Barcelona, la Pompeu Fabra y la Universitat Autònoma de Barcelona, eran y son muy reconocidos en los rankings internacionales”, apuntó Oddone, quien fue integrante de dicha generación y se doctoró en España.
“Los bancos fueron de las primeras empresas españolas en salir al exterior, luego lo hicieron el resto”, así tomaba la palabra Jorge Jourdá, presidente del Grupo Santander Uruguay, tras la intervención de Gabriel Oddone. “El objetivo de los bancos no era internacionalizar su estructura financiera, era una banca más rudimentaria, llegaron a los países sin modelos muy concretos. Y, aún así, hoy la banca española es una de las más importantes. Empiezan a competir entonces con la banca inglesa, holandesa, de los cuales hoy aquí quedan muy pocos. En América Latina se hizo experiencia internacional.”
Jourdan explicó que España desarrolla el sistema financiero con vocación internacional pero siempre con la impronta nacional de cada país y con la idea que cada uno haga sostenible su banco. Y añadió: “Hoy pensar en el Uruguay sin el sistema financiero español sería realmente complicado, porque representa el 50% del mercado.”
Gabriel Oddone cerró la tertulia comentando que, según su opinión, preguntarse qué habría pasado si otras cosas hubieran sucedido en la historia no tiene sentido. “Yo creo que no podemos entender América Latina sin la influencia española. Fue así. Somos lo que somos, y lo importante es saber de dónde venimos porque ayuda a mejorar el futuro. En general soy bastante contrario a los análisis contrafactuales porque son muy difíciles de controvertir. Como economista que soy necesito datos para no caer en conjeturas con tinte ideológico.”

PONENTES:
Raúl Ponce:
Periodista.
Gabriel Oddone
Doctor en historia económica.
Jorge Jourdan
Banco Santander

lunes, 12 de septiembre de 2011

“El trasiego es permanente”

La tercera tertulia del ciclo ‘¿Como seríamos sin E…?’ que organiza la Embajada de España con motivo de los festejos del Bicentenario, puso a la gastronomía en el centro de la mesa y sus comensales fueron Hugo García Robles, Marcela Baruch y Esteban Briozzo. En esta ocasión el moderador de la charla fue el periodista de ‘El Observador’ Valentín Trujillo.
El primero de ellos en tomar la palabra fue el crítico y periodista cultural Hugo García Robles, autor del libro “El mantel celeste” (2006), sobre  historia y recetario de la cocina uruguaya, quien considera que el legado de España en el Uruguay es enorme ya sea “porque las vacas las trajeron los españoles”, o porque acá comemos también pucheros. Sin embargo, “el puchero uruguayo viene de España, sí, pero no es el mismo. Una variación en un ingrediente, lo convierte automáticamente en algo diferente. Un detalle nacionaliza un plato”.
Esteban Briozzo, propietario de la empresa de catering Gastronomía Integral de Montevideo, y que colaboró en el prestigioso restaurante “El Bulli” del chef catalán Ferrán Adrià, considera que en el Uruguay se dio una pérdida de identidad de la gastronomía. “Hay productos que se perdieron o que están en desuso. Por ejemplo, la quinua que, a pesar de ser mucho más nutritiva que la propia carne, poca gente la cocina.” Al escuchar la afirmación del chef, García Robles contestó que no hay ninguna cocina pura, si no que es el uso que se le da a los productos lo que le otorga propiedad. No obstante, “es cierto que acá no hay una herencia indígena como en otros países, por ejemplo México, donde el mole es un plato muy extendido y apreciado. En el Uruguay sólo hay lo que trajeron los inmigrantes”, comentó el crítico.
Briozzo explicó que, en su opinión, toda la gastronomía tiene siempre un mapa de gustos, pero que para que ésta pueda crecer primero ha de identificarse con algo propio. “En el Uruguay es necesaria una cultura y educación gastronómica. Valorar los productos, apreciarlos, exigir calidad en las ferias y en los restaurantes, y eso ahora en este país no se da. Sólo con el valor y la exigencia la gastronomía podrá expandirse y crecer”, añadió.
Para Marcela Baruch, sommelier y crítica gastronómica de la revista Galería, entre otras, las cocinas se fusionan siempre, lo hacen ahora y lo han hecho a lo largo de la historia. “El trasiego ha sido y es permanente”, afirmó. Un claro ejemplo de la ruta de los productos es el cacao, que se fue a España desde América y volvió aquí ya convertido en chocolate. 
La gastronomía de la tercera tertulia dejaba atrás el invierno. En la ventana ya se asomaba una rica primavera.

PONENTES
Marcela Baruch Mangino
Periodista especializada en gastronomía y vinos. Crítica de restaurantes de las revistas Galería, La Semana Vitivinícola, Gastronómica y Paradigma. Sommelier profesional egresada de Fundaquim.

Esteban Briozzo
Propietario de la empresa de catering Gastronomía Integral de Montevideo. Colaboró en el prestigioso restaurante “El Bulli” del chef catalán Ferrán Adrià.

Hugo García Robles
Crítico y periodista cultural de larga trayectoria. Funda en 1984 la revista La Casa de Lúculo, primera del género gastronómico en el periodismo venezolano. De regreso a Montevideo ejercería, entre otras cosas, como asesor académico del ITHU, donde enseña Historia de la Cocina. Entre sus múltiples publicaciones se puede destacar El mantel celeste (2006) sobre historia y recetario de la cocina uruguaya.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Graffitis del Bicentenario

Dentro del marco de las actividades para festejar el Bicentenario, la Embajada de España y la Comisión del Bicentenario están organizando un concurso de graffitis, cuyo ganador será elegido por votación popular (vía Internet) de entre los trabajos preseleccionados que serán pintados en cinco murales de 4x2 en el paredón del Cementerio del Buceo.
Los trabajos deberán estar inspirados en el Bicentenario y ser entregados, cumpliendo las bases del concurso, en el CCE hasta el 16 de setiembre.
Más información y bases: www.cce.org.uy


viernes, 2 de septiembre de 2011

Gusto a España en la boca

¿Quién puede dudar de que la comida integra una parte esencial del concepto de identidad de un país? En el caso uruguayo, el legado de la comida española es tan amplio y rico (en sentido literal y también en sentido metafórico) que hay que hacer un incisivo análisis para determinar hasta dónde llegan las conexiones.

Los españoles introdujeron el ganado, con todas las repercusiones gastronómicas que esto produjo; las lentejas y los guisados, las masas, las tartas y las tortas, los postres. ¿Cómo se determinan los platos nacionales? ¿Hasta dónde llega la influencia? ¿Qué cambios se introdujeron en el correr del tiempo a partir de la semilla hispánica? ¿Qué grado de fusión tuvieron las recetas españolas con otras de otros países?

Este miércoles 7 de septiembre en el Centro Cultural de España tendremos la posibilidad de debatir estos temas, con la presencia de Hugo García Robles, Esteban Briozzo y Marcela Baruch, moderados por el periodista Valentín Trujillo, en la tercera tertulia del ciclo “¿Cómo seríamos sin Ẽ?” organizado por esta Embajada con motivo de las celebraciones del Bicentenario.